AUTORES DEL BOOM LATINOAMERICANO
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario
Pedro Vargas Llosa (Arequipa , Perú, 28 de marzo de 1936), marqués de
Vargas Llosa,1 2 más conocido como Mario
Vargas Llosa, es
un escritor en lengua española, uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta
también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993.3 Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que
destacan el Nobel de
Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus
imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»;4 5 6 el Premio Cervantes (1994)
y el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Desde 2010 recibe el título protocolar de Ilustrísimo
Señor por ser marqués. Al igual que otros autores latinoamericanos, ha
participado en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política de centroderechaFrente
Democrático (Fredemo).
Biografía
Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de
ascendencia mestiza y criolla en la ciudad de Arequipa,
en el sur del Perú. Fue el único hijo de Ernesto Vargas
Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses antes de su
nacimiento para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo. Poco
después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una
mujer alemana y, como resultado de dicha unión
nacieron dos medio hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es
abogado y ciudadano estadounidense).
Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año
después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa
Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia,
donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera
cercana a Cochabamba. En dicha ciudad pasó Mario los primeros años de su
niñez, junto con su madre y la familia de esta, cursando estudios primarios en
el Colegio La Salle, hasta el cuarto grado. Hasta
los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y
su familia no querían explicarle que se habían separado.
Al iniciarse el gobierno del presidente José Luis
Bustamante y Rivero en 1945,
su abuelo (que era pariente del presidente) obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la
familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima,
mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Allí Mario continuó sus estudios de
primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco, cursando
el quinto grado y donde hizo amistad con uno de sus compañeros, Javier Silva Ruete, quien tiempo después
sería ministro de economía.
A fines de 1946 o principios de 1947,
y cuando contaba con diez años de edad, Mario se encontró con su padre por
primera vez en Piura. Sus padres
restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en Magdalena del
Mar, un distrito de clase media. Luego
se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en
una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y
primos que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos
y donde tuvo sus primeros enamoramientos.
Bibliografía de Mario Vargas Llosa
Ficción- Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo
- La ciudad y los perros (1963)
- La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
- Los cachorros (1967)
- Conversación en La Catedral (1969)
- Pantaleón y las visitadoras (1973)
- La tía Julia y el escribidor (1977)
- La guerra del fin del mundo (1981)
- Historia de Mayta (1984)
- ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
- El hablador (1987)
- Elogio de la madrastra (1988)
- Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
- Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
- La Fiesta del Chivo (2000)
- El paraíso en la otra esquina (2003)
- Travesuras de la niña mala (2006)
- El sueño del celta (2010)
LOS JEFES
Ficha
Bibliográfica:
Vargas Ll, Mario, "Los jefes / Los
cachorros"
Editorial: Seix Barral
Edición : 1980
Esta historia nos relata las vivencias de jóvenes
estudiantes, Javier, Lu, Raygada y el protagonista, que enfrentan injusticias
principalmente del Director de su colegio San Miguel, El maestro Ferrufino.
Dichas injusticias consistían en que el director no quería darles las fechas de
los exámenes, éstos se impondrían inesperadamente y los muchachos sentían eso
como algo injusto, hecho ex profeso para que sacaran malas calificaciones,
Así, empezó la rebelión de los estudiantes,
querían azuzar a todo el colegio, para hacer una huelga y lograr lo que querian
del director, las fechas de los exámenes.
“Marchemos -dije-. Demos vueltas al patio. Primero
los de quinto”. El primer intento fracasó porque al enfrentarlos el director,
Rasgada uno de los integrantes del grupo de Los Jefes o los coyotes, reculó y
de castigo le fue impuesto que todos los días tendría que quedarse hasta las 9
de la noche haciendo un trabajo que implicaba el haberse rebelado contra una
disposición pedagógica.
Estos jóvenes a los que se le denominaba “Los
Jefes o coyotes”, principalmente por que se les respetaba por ser compañeros
antiguos del colegio y por que formaban parte del centro de alumnos, intentaban
revertir estas situaciones de injusticia pidiendo
apoyo a todo el alumnado del colegio, así pues,
arman una comisión para ir a hablar con el director, que era su grupo y al
llegar a dirección, obtienen de ello, solo una negativa:
-¿Saben ustedes cómo se llama esto? Se llama
rebelión, insurrección. ¿Creen ustedes que voy a someterme a los caprichos de
unos ociosos? Las insolencias las aplasto...
Bajaba y subía la voz. Lo veía esforzarse por no
gritar. "¿Por qué no revientas de una vez?, pensé. ¡Cobarde !".
Se había parado. Una mancha gris flotaba en torno
de sus manos, apoyadas sobre el vidrio del escritorio. De pronto su voz
ascendió, se volvió áspera:
¡Fuera! Quien vuelva a mencionar los exámenes será
castigado.
La comisión sale ante sus compañeros de la Media,
y demás de menores grado y dan sus resultados poco halagueños, entonces deciden
armar una huelga, incita a los demás compañeros diciendo que el director golpeó
a Lu, que traía golpes resultado de una previa pelea entre “los coyotes”,
hechandole la culpa al director, incitando a toda la escuela a la huelga, no
entrarían a tomar clases y exigirian también que los más pequeños los
“churres”, de primaria tampoco entraran. Así pues, empiezan a convencer a los de
primaria que no asistan a clases, que se vayan al río y ya casi tienen
controlada la situación, cuando dejan solo a Lu en una de las puertas de
acceso, y éste es vencido por varios pequeños que si querían clases y estaban
en contra de la huelga…Una vez que los demás alumnos vieron que los primeros
entraban a la escuela, inmediatamente los siguieron, la amenaza de huelga había
terminado y el director había salido airoso de esa rebelión de alumnos…ante tal
descontrol surge una pelea entre Lu y el protagonista, una vez terminada en
pleito..se saludan y entran igualmente a la escuela..una mano amiga, promete
ayuda hacia ellos, Javier pone un brazo en el hombro del jefe mayor. La unión
que se había logrado, se revienta inesperadamente al haber un altercado entre uno
de los Jefes, ya mayores y un churre menor de edad.
De alguna manera, lo relaciono con la política en
nuestros países latinoamericanos…si no hay unión no se obtendrá lo que se
quiere, la represión con mayor fuerza, mete en control a las masas..o la desunión
entre grupos es la clave del éxito del dictador..dice un proverbio..”divide y
vencerás…”, Ajá!
|
|
.Sobre mí |
Juan Andres Guzman
Fùtbol Ultras Cali FRV
»
Ver perfil
|
|
|
.Calendario |
|
Febrero 2025 |
|
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
|
|