AUTORES DEL BOOM LATINOAMERICANO
Julio Cortázar
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, Francia, 12 de febrero de 1984)
fue un escritor, traductor eintelectual argentino nacionalizado francés.
Se le considera uno de los autores más innovadores y
originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y
la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que
inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante
narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes
adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta
entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre
lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el Surrealismo.
Vivió buena parte de su vida en París,
ciudad en la que se estableció en 1951,
en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa.
Cortázar también vivió en Argentina, España y Suiza.
Biografía
Julio Cortázar nació en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914,
hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era argentino y
funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, desempeñándose en esa
representación diplomática como agregado comercial. Más adelante en su vida
declararía: «Mi nacimiento [en
Bruselas] fue un producto del
turismo y la diplomacia». En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los
alemanes.
Siempre se afirmó cierta relación de su padre con el cuerpo
diplomático argentino. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José
Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar
lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la
abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona,
donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield,
en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su
única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los
Venenos, Deshoras,
están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha
servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (Carta a
Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963).
«Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con
un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás» (revista Plural n°44, México 5/1975). Cortázar fue un
niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran
compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la
gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después.
Declaró: «Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una
novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por
quemarla» (revista Siete
Días, Buenos Aires, 12/1973). Cortázar también recuerda que en cierta
ocasión un pariente suyo (un tío o algo así) descubrió una serie de
poemas suyos y se los dio a su madre, diciéndole que evidentemente esos poemas no eran
míos, que yo los copiaba de alguna antología de poemas, por lo cual su
madre llegó a preguntarle si esos poemas realmente eran suyos. Leía tanto que algún médico llegó a
recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco
de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del
juego, Los venenos o La Señorita Cora, entre otros.
Obras
Cuentos y misceláneas
§ La otra
orilla, 1945 (cuentos)
§ Bestiario,
1951 (cuentos)
§ Final del
juego, 1956 (cuentos)
§ Las armas secretas,
1959 (cuentos)
§ Historias de
cronopios y de famas, 1962 (misceláneas)
§ Todos los
fuegos el fuego, 1966 (cuentos)
§ La vuelta al
día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas)
§ El
perseguidor y otros cuentos, 1967 (cuentos)
§ Último round, 1969 (misceláneas)
§ La isla a
mediodía y otros relatos, 1971
§ Octaedro,
1974 (cuentos)
§ Alguien que
anda por ahí, 1977 (cuentos)
§ Un tal Lucas, 1979 (misceláneas)
§ Territorios,
1979 (cuentos)
§ Queremos
tanto a Glenda, 1980 (cuentos)
§ Deshoras,
1982 (cuentos)
§ El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado,
Libros del Zorro Rojo)
BESTIARIO El tema para esta monografía se me
ocurrió después de darme cuenta cómo la sociedad tiende
a intentar manejar cada uno de los aspectos que nos conciernen a diario, en
todos los ámbitos de la vida, y dejamos lo simple y propio de cada uno, lo que
nos hace sentirnos bien con nosotros mismos, de lado.
Es decir, se creó una paradoja pero que resultaba previsible,
y es el hecho de haber mostrado abiertamente el mundo y vida al hombre mediocre,
se logró que a éste se le cierre el alma. Es de esta manera como los hombres van perdiendo su lado
sentimental, para lentamente ir transformándose en hombres-máquina, que no
hacen otra cosa más que copiar patrones ajenos, y sentirse bien, porque encajan
con lo que la imagen que los demás imponen sobre normal. Su personalidad es
una recopilación de otras, es un surtido variado, imponiendo la vulgaridad como la meta que todos quieren alcanzar.
Y con esta base es como comencé a analizar los cuento de
Córtazar, llegando a las conclusiones más adelante explicadas.
|
 |
.Sobre mí |
Juan Andres Guzman
Fùtbol Ultras Cali FRV
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|